Arquitecturas del Sur n°41: Rito y Arquitectura

La edición número 41 de la revista chilena Arquitecturas del Sur, tiene como tema central el Rito y la Arquitectura, investigando y presentando una serie de articulos que presenta la relación entre la religión, fe y arquitectura dentro de los espacios latinoamericanos.

'Como punto de partida Gonzalo Cerda nos invita a viajar por la isla grande de Chiloé para detenernos a contemplar diversos rituales que rodean a la ceremonia fúnebre y al entierro de los muertos, los cuales, según Cerda, han contribuido notablemente a la identidad cultural, arquitectónica y urbana de este enigmático territorio'.

Más información a continuación.

Editorial

El rito y la arquitectura que lo acoge

Cualquier clase de rito contiene una estructura o patrón de comportamiento compuesta de una serie de acciones repetitivas  y de gran significado, la que debe seguirse cuidadosamente para preparar la transición a un estado eminentemente espiritual, aunque no se trate necesariamente de un acto religioso. Este número reúne artículos que indagan y reflexionan acerca de la relación que existe entre estas solemnes actividades humanas motivadas por la fe y la arquitectura que las acoge en nuestro amplio espacio latinoamericano.

En este mismo escenario se levanta la investigación de Antonio Sahady,  José Bravo y Carolina Quilodrán, laque propone una revisión de las Iglesias de madera de Chiloé, reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial de la Humanidad, desde las particularidades de su entorno, de sus creencias ancestrales y de su poderosa actividad religiosa, que es, como sostienen sus autores, el real soporte cultural de estas notables construcciones levantadas estoicamente gracias a la sabiduría heredada de los antiguos maestros  de ribera.

En cada una de las regiones de nuestro continente donde llegó el poder evangelizador de la Iglesia Católica se produjeron grandes transformaciones en el paisaje para dar cabida a esta nueva institucionalidad.  Jacques Sillos busca dilucidar las claves de la estructura urbana del sector del Largo de Misericordia en Río de Janeiro, buscando respuestas en antiguos ritos religiosos que se realizaban en los espacios públicos de las ciudades coloniales brasileñas del siglo XVI para convertir a los nativos. Este gran vacío, que hoy se diluye en medio de la vertiginosa ciudad contemporánea, fue en otro tiempo un espacio de geometría contundente y rotunda que, como dice Sillos, “desbordaba  de significados funcionales y simbólicos”.

De este encuentro entre las doctrinas recién instaladas por la iglesia católica y las creencias ancestrales arraigadas en cada lugar surgió una infinidad de nuevas y exóticas variantes. Gladys Arana estudia los cambios físicos y las transmutaciones simbólicas que ocurren en la vivienda vernacular maya y su entorno durante la fiesta pagana de Todos los Santos o hanalPixán, días en que, según la tradición, regresan las almas de los muertos a la tierra. Esta transformación del espacio doméstico y sus particularidades queda develada, tal como lo expresa  Arana, “a través  del relato de estos espacios, en estos días y de los sujetos que los viven”

En otros casos, los patrones formales oficiales se adecuaron a las condiciones y recursos locales disponibles, como sucedió con las iglesias y parroquias que conforman el patrimonio arquitectónico rural del Maule en Chile, tema que es abordado por Claudia Torres en su investigación acerca del origen de estas peculiares características espaciales y estructurales. Estos sencillos casos de arquitectura mestiza alejados de las grandes ciudades no se edificaron a partir de los principios de la arquitectura neoclásica de la época sino siguiendo las nociones constructivas de las viviendas aledañas, estableciendo así una delicada sincronía con el paisaje rural. 

Desde otra arista, la consolidación de nuevas doctrinas religiosas, como es el caso de la Iglesia Pentecostal, ha impulsado el anhelo de diversas comunidades de readecuar  y reinterpretar el acto litúrgico. Este hecho ha tenido un impacto concreto en la concepción formal de la arquitectura religiosa reformulando el paradigma del templo clásico. Rodrigo Vidal intenta descubrir la lógica proyectiva que está detrás de los templos pentecostales en Chile, considerando la enorme diversidad de soluciones formales que caracterizan a estas edificaciones.

Para terminar, Rubén Muñoz propone una revisión crítica de la emblemática iglesia del Monasterio de los Benedictinos de Las Condes, referente arquitectónico de la arquitectura moderna en Chile, desde la caracterización del acto litúrgico que en su interior comparece. Dicho de otra forma, busca mostrar la estrecha relación que existe entre este edificio y los innumerables movimientos corporales que allí se desarrollan, no sólo para acogerlos eficientemente sino que también otorgándoles sentido.

Sobre este autor/a
Cita: Alexandra Molinare. "Arquitecturas del Sur n°41: Rito y Arquitectura" 09 ago 2013. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/02-286903/arquitecturas-del-sur-n-41-rito-y-arquitectura> ISSN 0719-8914

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.